jueves, 25 de marzo de 2010

Futuras Computadoras


Computadoras del futuro
Lo que se busca con esta investigación es saber o tener una idea de que es lo que viene para las computadoras.
Computadoras quánticas.
En 1965, el presidente emérito y cofundador de Intel, Gordon E. Moore- ideólogo de la ley-, se da cuenta de que el número de transistores que contiene un microchip se duplica aprox. Cada año pero, esta progresión no es infinita.
La miniaturización de circuitos tiene un limite ya que el reducir tanto su tamaño hace que produzcan demasiado calor. Por otra parte, a la escala nanométrica entran las leyes de la física quántica al juego, en la que los electrones se comportan de una manera probabilística.
Algunos Físicos en 1982 empezó a gestarse una idea que parecía descabellada: construir una computadora quántica, una maquina capaz de aprovecharse de las particulares leyes físicas del mundo subatómico para procesar a gran velocidad ingentes cantidades de datos y, en definitiva, hacer que las supercomputadoras actuales parezcan simples ábacos.
A diferencia de las computadoras personales que han sido diseñadas para que trabajen con información en forma de bits una computadora básica usa bits quánticos o qubits, capaces de registrar unos y ceros a la vez. Esto lo logran gracias a la una de las premisas fundamentales de la mecánica quántica: la sobreposicion, que indica que a escalas ínfimas un único objeto puede tener al mismo tiempo dos propiedades distintas o pueda estar en dos sitios a la vez. De esta forma la velocidad d calculo aumenta enormemente.
Computadoras Ópticas:
Muy rápidas y baratas.
Kevin Homewood está al frente de un grupo de expertos de la universidad de Surrey, Inglaterra, que cree que la clave se encuentra en la luz. Según estos investigadores, es factible construir un dispositivo óptico de computación que se aproveche de la velocidad luz y de su gran capacidad para transportar información. El problema al que se han enfrentado estos científicos es que el silicio es con el que se fabrican microchips normalmente emite energía calorífica, no luminosa. Para superarlo Homewood y sus colegas construyeron trampas a escala atómica en el interior del silicio donde consiguieron atrapar electrones y forzarlos a liberar energía lumínica. A parte de miniaturizar los chips y hacerlos más eficientes este prototipo podrá funcionar a temperatura ambiente.
Computadoras basadas en el ADN
California Leonard Adleman sorprendió a la comunidad científica al solventar esta cuestión utilizando una pequeña gota de un liquido que contenía ADN. Adleman ideo un método de plantear el problema a partir de bases enfrentadas que forman hebras de la molécula del ADN: A, C, T y G, las letras del abecedario genético. De esta forma, utilizando los mismos patrones químicos que permiten que las bases se unan de una forma especifica se identifico la solución correcta en un tiempo record: había nacido la computadora de ADN.
Y no es algo para tomarse a la ligera, pues cada centímetro cúbico de ADN contiene mas información que un billón de CD's. Pero, a pesar de que tiene esta memoria masiva y de que las computadoras de ADN utilizarían una cantidad mínima de energía para funcionar, aun se desconoce como hacer una maquina útil capaz de aprovechar todas estas ventajas.
Computadoras Neuroelectrónicas
En el instituto Maxplanck de bioquímica, cerca de Munich, el profesor Peter Fromherz y sus colaboradores han conseguido hacer que el silicio interactué con tejidos vivos. Esta tecnología, conocida como neuroelectrónica, abre una vía de comunicaciones entre computadoras y células. El primer “neurochip” ha consistido en fusionar y hacer que trabajen juntos un microchip y las neuronas de un caracol. En el futuro, gracias a esta tecnología, podrían lograrse implantes que como una neuroprótesis capaces de sustituir las funciones del tejido dañado del sistema nervioso.

Astrologia


La astrología es un conjunto de creencias que pretende conocer y predecir el destino de las personas, y con ese conocimiento pronosticar los sucesos futuros. Supone el llegar a ese conocimiento mediante la observación de la posición y el movimiento de los astros. Las personas que practican la astrología sostienen que las posiciones de estos ejercen influencia o tienen correlación con los rasgos de la personalidad de la gente, los sucesos importantes de sus vidas, e incluso sus características físicas.
En la antigüedad, la astrología concurría con la astronomía (estudio científico de los cielos), pero ambas se fueron separando después del Renacimiento a raíz del racionalismo (al igual que la alquimia de la química). En la actualidad, la comunidad científica le considera una pseudociencia o superstición.

Carta astral.
Se pueden formular un buen número de críticas válidas de la astrología: por ejemplo, su aceptación de la precesión de los equinoccios al anunciar una «era de Acuario» y su rechazo de la precesión de los equinoccios al hacer horóscopos; su ignorancia de la refracción atmosférica; su lista de objetos supuestamente celestiales que se limita principalmente a objetos conocidos por Tolomeo en el siglo II e ignora una enorme variedad de nuevos objetos astronómicos descubiertos desde entonces; [...] la imposibilidad de la astrología de pasar el test de los gemelos idénticos, las importantes diferencias en horóscopos hechos a partir de la misma información de nacimiento por diferentes astrólogos, etc.
Carl Sagan.


Me es imposible avalar la declaración de las 'Objeciones a la astrología' porque sentí, y sigo sintiendo, que el tono de la declaración es autoritario. La cuestión no reside en que la astrología tenga sus orígenes en la superstición, pues lo mismo se aplica a la química, la medicina y la astronomía. Analizar la motivación psicológica de quienes creen en ese arte me parece superficial en cuanto a su validez se refiere. No se conocía ningún mecanismo que diera cuenta del desplazamiento continental, hasta que fue propuesto por Alfred Wegner. Sin embargo, hemos comprobado que Wegner estaba en lo cierto, y que quienes recusaron su tesis estaban equivocados.

Costumbres del Peru


COSTUMBRES Y TRADICIONES DE PERÚ
La Navidad en Perú
A diferencia de otros países, aquí no se celebra el día de Acción de Gracias, en cambio la Navidad si tiene un fuerte significado en cuanto a que se reúne la familia el 24 en la noche (Nochebuena) para esperar las 12 y abrazarse, felicitarse y darse regalos.
La Noche del 24 y la Cena de Navidad
Durante toda la noche se pueden escuchar por donde se vaya los estallidos de cohetes que aumentan conforme dan las 12.
La cena de Navidad consiste en pavo al horno (últimamente hay quienes comen lechón), chocolate caliente, panetón, puré de manzana y alguna que otra cosa de cada tradición familiar.
La Mañana del 25
Curiosa resulta la tranquilidad salteada que reina el 25 en la mañana, cuando las calles están desiertas porque todos duermen, menos los niños que hacen escándalo con sus juguetes nuevos y los últimos cohetes.
Las Ferias y Negocios
Una gran variedad de ferias aparecen sólo para las fiestas y luego desaparecen, a la vez que los comercios están abiertos hasta altas horas del día 24, para aquellos que esperamos la última hora para comprar los regalos.
La Misa del Gallo
En gran número de iglesias de la ciudad se realiza la Misa del Gallo a las 10 de la noche del 24 de diciembre.
La Carrera de los Reyes Magos
En el poblado altoandino llamado San Pablo, entre los departamentos de Cusco y Puno, la fiesta de Reyes tiene una característica muy singular. Los tres Reyes ya no se llaman Melchor, Gaspar y Baltazar sino que son Inkarri, Mistirri y Negrorri (Rey Inca, Rey Mestizo y Rey Negro) y los tres compiten en una carrera a caballo.
Dependiendo de quien gane se decide el futuro de la región para el siguiente año:
Si gana Inkarri que representa a los valles del Cusco, será un buen año para las cosechas.
Si gana Mistirri, la región que se beneficiará, será la región altiplánica (por encima de los 4000 metros), zona eminentemente ganadera (llamas y alpacas).
Si gana Negrorri, no es buen año para ninguna de las dos regiones, habráescasez pero curiosamente, se dice que habrá dinero.
El sentido del tejido
A pesar del intenso sol que caía sobre la comunidad nativa de Santa Rosa de Panaquiari (Satipo-Junín), doña Rosa García llevaba más de una semana sentada en las afueras de su vivienda entrecruzando hilos y agujas. "Esto es un shompironte", dijo. Una manta que usan las mujeres en la espalda para cargar a sus bebés. Como toda mujer andina, nativa o de la costa, ella aprendió este arte a los 8 años de las manos de su madre y abuela.Los estudios han demostrado que el tejido se ha convertido en uno de los principales medios de aprendizaje, comunicación y reproducción de los valores culturales y estéticos de todos los tiempos. Han servido para reconocer a que cultura pertenecían y en que tiempo se desarrollaron muchos de los restos encontrados.Cuando se habla de este arte la relación con la mujer es inmediata, pues fueron las féminas quienes han desempeñado esta labor desde la época prehispánica con peculiares diseños. Ellas vieron en el tejido la forma de expresarse puesto que vivían en un mundo iletrado. Representaron la vida cotidiana, su relación con el exterior y con lo sobrenatural (dioses).Luego de unas horas al lado de la señora Rosa comprendí que su agilidad con la fibra es producto de su destreza manual y el conocimiento que tiene sobre el sentido que se le da a cada hebra. Existe una tesis que sostiene que la ropa masculina como "uncus" (túnicas) y ponchos tienen un sentido vertical, mientras que la vestimenta femenina ("acsu y lliclla) se dispone horizontalmente.Hoy en día el tejido sigue siendo una de las mercancías más valoradas y estimadas. Sirven de intercambio entre autoridades de los pueblos para expresar sus rangos o simplemente como una cortesía. Se regalan entre compadres en bautizos y matrimonios. Y ver una pieza de tejido tendida sobre una mesa, sobre el suelo o sobre la cabeza de alguien nos traslada inmediatamente a un rito ancestral.Mientras tanto doña Rosa sigue cosechando el algodón, lo orea, lo hila y teje legendarias cushmas (túnicas) y saratos (bolsas pequeñas) con la maestría que le ha dado la vida


EL APU Y LA VIRGEN


En Cabana Sur la virgen representa también a la mama pacha o madre tierra, pues justo el 2 de febrero comienza la fecundidad de la naturaleza. Los campos empiezan a sonreir y con sólo verlos es posible saber que así como las habas están dejando la tierra grandes y hermosas, otros productos pronto harán lo mismo. Dicen que es tradicional sacarla en procesión cuando el año es malo y no hay lluvias. Dicen que ella protege de los rayos y ayuda para que la producción agrícola y ganadera sea abundante. Dicen que varios comuneros han visto alguna vez a la virgen ordeñando sus vacas.Queman chamiza, aparecen los graciosos negritos. Cabana Sur tiene hermosas lagunas y en Sondondo, un anexo cercano, nació el cronista indio Felipe Guamán Poma de Ayala.


LA Huaca y los negros


Los negros de octubre son de carrizo y papel cometa. Bailan la noche de víspera en la fiesta del Señor de la Misericordia o cuando la Virgen de la Puerta y Santa Lucía así lo deciden. En Moche (La Libertad - Perú), tierra de la suculenta sopa teóloga y de las huacas del Sol y de la Luna, veneran al Cholito Eterno, una imagen del cristo crucificado que suele celebrar el último domingo de octubre y en Semana Santa cuando los varones que integran la hermandad se visten de blanco.Doña Adela Campos debe poner hermosa a la pareja de negros que inventó su esposo, don José Calazán, en 1945. Con sumo cuidado quita el polvo de la cabeza, un checo o calabaza ovalada pintada de negro, que se acomoda sobre la estructura de carrizo y caña brava, la misma que da forma a la cintura, al pecho y al final acampanado de los muñecos. Éstos, un varón y una mujer, miden dos metros de altura y han quedado retratados para siempre en actitud de baile: una mano hacia arriba como si moviera el pañuelo y la otra pegada a la cintura.Dos muchachos, ágiles y bailarines, se ponen bajo el cuerpo acampanado de los negros y recorren las diferentes calles de Moche. Se detienen en cada esquina y a pedido del público danzan encantadoras marineras y contagiosos huaynos. El festejo de víspera es singular. Los mochenses persiguen a la coqueta pareja para aplaudirla y reírse cuando pelean y enamoran. Los negros han dejado de ser muñecos y la gente murmura al momento que pasan: “mira, la negra ha ido al salón de belleza”, “ey, ojalá este año también salgan campeones del gran concurso de marinera”, “yo te dije, el negro es bien celoso....”.Cuando los negros dejan de bailar, revientan bombardas y castillos. Vuelven a casa con sus ropas de papel un tanto arrugadas y rotas, sin embargo, el armazón ha sobrevivido otro año más. Doña Adela los recibe aliviada y ocupan su espacio habitual hasta que sean convocados por la virgencita de la Puerta o la bondadosa Santa Lucía

TIEMPO DE CARNAVAL


“Es el tiempo del carnaval. En estas noches, cuando la voz del río suena con su máximo poder, en todos estos pueblitos de la quebrada, prendidos sobre el abismo, salen a cantar y a bailar el carnaval, el canto guerrero, que es como la ofrenda al río crecido y terrible, al cielo agitado y a la noche lóbrega.”José María Arguedas.En Sacclaya preparan caldo y picante de cordero. Ya no celebran a la Santísima Trinidad, pero sus festejos renacen cuando llegan los carnavales y el aniversario del pueblo. El carnaval, aquel desborde de entusiasmo, atrapa sus almas y cuerpos después del Miércoles de Ceniza. Va cubriéndolos de cintas chillonas y los anima a componer canciones y a enamorarse un viernes pintado de múltiples colores. Las quenas ponen el ritmo masculino y las tinyas (tambores pequeños) y cascabeles hablan de los sones femeninos.Irma le canta a una laguna en la que nadan mitológicos patos, Frank quiere retar a todo el mundo en el atipanacuy (competencia) con huaraca (látigo). Julián está orgulloso del atuendo que lleva: sus abuelos lucían aquellos trapos de gruesa lana y ahora los jóvenes solo se ponen la cintapollera, imitando una falda con varias cintas asidas a la faja.Sobre los lomos de sus caballos, solteros y solteros van coqueteando. No se hablan al oído, aunque el canto repetido los va acercando. De seguro, al caer la tarde, muchos habrán conseguido pareja poniéndose de acuerdo o manteniendo la costumbre del suwanacuy, robando a la muchacha escudados en la oscuridad y burlando a los parientes que están alertas, pues saben que en noviembre nacerán los “hijos del carnaval”.Pégame donde quierasLa pachamama (madre tierra) les regala sus frutos frescos y es que el carnaval coincide con el período de maduración de éstos. Es febrero y marzo la estación del puquy –verano y otoño campesino- , probablemente motivo de festejos y ofrendas en el antiguo Perú. Es época de comienzos. El cronista indio Guamán Poma de Ayala escribe sobre los doce meses y al referirse a febrero dice que los indios lo llamaban chacmacuyquilla. “Porque Chacmay es abrir la tierra virgen. Y en este mes se labra la tierra nueva en todo el reino; para sembrar papas, maíz y trigo (...) Se junta piedras para hacer casas nuevas y cercos”, afirma. Yo digo: época de íntima relación con la mamapacha, época de preparación, de búsqueda, de amor y desenfreno, de fiesta, de carnaval. José María Arguedas, el escritor peruano que habló de los peruanos, anota: “El carnaval es en febrero, en el tiempo de la creciente, cuando el río Apurímac es turbio, cuando su sonido aumenta y se vuelve áspero y verdaderamente salvaje”. Catalina, una simpática señora de sombrero con plumas de pavo real, concluye: “Nosotros venimos a esta fiesta a bailar, a cantar, como esta semana es fiesta de carnaval. Venimos a festejarnos. A echarnos látigo, a alegrarnos, a pelearnos venimos”. El ceqollonacuy o competencia con huaraca es un ritual para medir la resistencia y ganar distinción dentro del grupo. El azote certero puede ser en el brazo, la pantorrilla o la cintura, donde el retador así lo exija. El golpe no produce enemistad, al contrario, es motivo para que los competidores se abracen, como sellando un pacto. Las cuentas han sido saldadas y el viernes de carnaval todavía no ha perdido color. Irma canta otra vez la canción del pato y la laguna. Desde el tabladillo una voz invita a danzar junto a las yunzas. En esta fiesta se propicia la fertilidad en todo sentido y al árbol arrancado a la mala hay que bailarle para que otro igual crezca en su lugar. La costumbre de los cortamontes ha sido importada, pero igual hay alegría y entusiasmo, desde que cortan el eucalipto, hasta que lo adornan, lo levantan, bailan a su alrededor y lo tumban


LOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJO


Aunque la patrona de Chacayan es la Virgen de Natividad, el festejo por el espítitu santo también es importante. Y es importante, porque la historia de esta imagen bíblica de la paloma tiene mucho que ver con el origen del pueblo. Existen dos pequeñas capillas en las alturas del pueblo, a donde van las cruces de los compadres, representantes del barrio de arriba y del barrio de abajo. Quienes organizan la fiesta son los jóvenes y a pesar de no estar celebrando carnavales, hay yunzas y muchos juegan con agua.


MUJER DE HARAPOS
Calango es la tierra de los camarones y de la Virgen de la Candelaria. Los fieles se acercan a ella con sus cajuelas, especies de altarcitos con la imagen de la patrona, y la acompañan bailando junto a una cruz y rezando luego en el recorrido procesional. Cuentan que ante las amenazas de la naturaleza, los lugareños optaron por buscar las alturas y cuando pensaban que aún así el desastre los alcanzaría, vieron a la Virgen salir del templo y ordenar a las aguas que se queden tranquilas.


CRISTO DE LOS MILAGROS


La fe en el Señor de los Milagros es muy antigua. Por ello las masivas procesiones son conmovedoras y la presencia de cargadores, sahumadoras y cantoras enaltece la devoción. Pero no sólo la imagen del Monasterio de Las Nazarenas recibe homenajes en el mes morado, también los señores de otros templos que llevan el mismo nombre salen en procesión y alrededor de ellos crece esa fe que a la gente le hace sentir viva


EL CERCO DE ROMA


La fiesta del 7, 8 y 9 de octubre pone a prueba también la fe de los huamantanguinos. Esta vez el papel co-protagónico está cargo de tres santos y la primera que cumple su rol sagrado en las calles es la venera Virgen del Rosario. Según me contaron algunos lugareños ella llegó a estas tierras con los mercedarios, quienes evangelizaron la zona. El símbolo del catolicismo ha quedado en su rostro como en las cruces que abundan en Huamantanga. De acuerdo a la costumbre serán dos mayordomos quienes pasen su fiesta: uno del barrio shigual y el otro del barrio Anduy. Ambos serán elegidos de acuerdo al padrón que manejan los dirigentes de la comunidad. Es decir, los cargos son obligatorios. Es que es imposible pensar que alguien no desee ser parte de la vida de sus imágenes. Siguen la fiesta San Francisco y San Miguel Arcángel. Además, en dos oportunidades, se escenifica el Cerco de Roma, un montaje que cuenta la conversión al cristianismo del rey moro Desiderio. Cualquier huamantanguino que se precie como tal le contará la historia de moros y cristianos, le dirá quizá con orgullo que fue Carlomagno o Desiderio, y aunque algo cambiado le recitará un verso épico


LA CONCEBIDA Y EL AMOR
La hermosa imagen de la Virgen Inmaculada Concepción festeja el 8 de diciembre. Las tres parcialidades o barrios de Chivay: Hanan Saya, Urin Saya y Ccapa, participan en el gran evento que no sólo está lleno de fervor religioso sino también de desbordante alegría. Se confeccionan hermosos altares y arcos para el paso de la virgen. Se baila la Wifala o Wititi. Refieren los antiguos que esta danza guerrera se originó en la estrategia collagua de disfrazarse de mujer para engañar y vencer a sus enemigos. Sin embargo, como ritual guerrero, fue prohibido en la década del sesenta ya que provocaba numerosos muertos y heridos. Y es que durante el baile, los danzantes de cada parcialidad se enfrentaban arrojándose frutos verdes o grandes semillas con sus huaracas, hasta que uno derribase al otro
LA TIERRA SE ABRE
La tierra se abre y clama fertilidad. Necesita sentir el líquido corriendo sobre ella, pues otra vez tendrá que comenzar su esperado proceso de gestación. Entonces los andamrquinos acuden al llamado de la naturaleza y como queriendo contentarla realizan la fiesta del agua. Realizan un pago a la tierra en la laguna Jeruchia y corren dando forma al líquido vital que bañará sus campos. Los danzantes de tijeras son muy importantes, ya que en la cosmovisión del hombre andino esta manifestación típica de la llamada región Chanca, facilita aquellas tareas tan necesarias para la sobrevivencia de los pueblos. Aparecen diversos personajes festivos: el arador con su vieja, los negritos, los pajos, los mistis. Sale en procesión San Isidro Labador y se bendice el Estanque de la Totora
ENTRE DOS CERROS...ASUNTA
La Mamacha Asunta preside el altar mayor de la iglesia de Utec, el antiguo pueblo minero que está renaciendo y que intenta recuperar sus costumbres de antaño. Los negritos, imitando a mineros y haciendo bromas, traen la chamiza como símbolo de víspera. Asunta desciende de lo alto y sus fieles le cambian de manto. En este lugar, en la conocida Hacienda Viseca, vivió el escritor José María Arguedas. La abandonada vivienda aún cuenta antiguas historias y hay quienes hasta sienten que el espíritu del autor del Yawar Fiesta nunca se fue de allí.
Carnaval de Supaico o Puclla Carnaval
Comunidad: Supaico o Provincia:Totoro Oropesa
Departamento: Apurímac
Por costumbre ancestral, los antiguos pobladores de las planicies apurimeñas llegada la edad casadera, los varones parten hacia las montañas boscosas, en la frontera con el Cusco; para ofrendar un recuerdo en matrimonio a sus compromisos.
Pasado la fecha de llegada las wamblas (mujeres), esperan impacientes la quincena de enero a febrero, fecha para lo cual los walarsh (varones) llegan con días de retraso, pero con felicidad a cumplir sus votos de compromiso para el sillan acuy hoy matrimonio por el cristianismo.
La danza refleja la alegría de los carnavales, por las fechas en que se realizan dichos actos reflejando el movimiento de los patuchallas y washwas en sus movimientos y coreografías.

Cable Mágico


Cable Mágico
Es el clásico servicio de televisión por cable y es considerado como el más difundido actualmente. Posee en su programación canales exclusivos de producción peruana. Cable Mágico opera en Arequipa, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancayo, Lima, Piura, Trujillo.
Sus servicios se dan en dos paquetes, que se ofrecen en Lima:
Estándar.- Llamado también "medio paquete" consta con sólo 70 canales entre los que se encuentran ocho de televisión abierta. Servicio analógico.
Estelar.- Llamado también "paquete completo" contando con 109 canales de video, 50 canales de audio y la posibilidad de contratar otros servicios como 16 canales premium (9 de HBO y 8 de Movie City), pay per view (aún no disponible) y HD (9 canales por el momento).
Control.- Llamado también "medio paquete" consta con sólo 38 canales entre los que se encuentran siete de televisión abierta. Servicio analígico.
Estelar.- Llamado también "paquete completo" contando con 87 canales de video (en donde se incluyen 3 canales premium que son: Cinecanal en versión este, Cinemax y HBO en sus versiones oeste). Servicio analógico, próximo a digitalizarse.
Cable Mágico Satelital
Es el nuevo servicio de televisión satelital que alcanza a todo el territorio peruano. Cuenta además con los beneficios de la televisión digital como las guías interactivas y demás.
Cable Mágico Prepago
Es un servicio lanzado recientemente (13/07/2009‎) que brinda acceso a 11 canales (5 canales nacionales, 4 canales exclusivos de Cable Mágico, el canal Telefe Internacional y el religioso EWTN).
CableNet
Es un servicio de conexión a internet de banda ancha que utiliza como medio de acceso el cable que lleva la señal de Cable Mágico. Este producto sólo está disponible en algunos distritos de las ciudades de Lima y Arequipa. Actualmente no es comercial, pero aún puede contratarse en la sede de la empresa.
T-Asiste
Es un servicio de atención de emergencias domésticas que ofrece Cable Mágico a sus clientes que se suscriban y paguen un monto fijo mensual. Ofrece asistencia en el hogar (gasfitería, electricidad, vidriería y cerrajería), emergencias médicas, asistencia vial, asesoría legal.
Canales de producción propia.
Cable Mágico posee dos canales de producción propia y nacional que forma parte exclusiva de sus servicios, producidos por Media Networks (excepto FEM TV), empresa de Telefónica del Perú.
CMD
CMD o Cable Mágico Deportes como se llama anteriormente es un canal enteramente deportivo que tiene un alto porcentaje de programas peruanos que cubren los principales eventos del calendario deportivo peruano. Su principal oferta es la transmisión en directo de los partidos de local de 11 de los 16 equipos de la Primera División del Perú del año 2009. Disponible en HD.
Plus TV .
Plus TV es el canal de variedades de Cable Mágico con una programación enteramente propia y peruana. Disponible en HD

jueves, 18 de marzo de 2010

Clima


El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones, principalmente. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más. Estas épocas necesitan ser más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros climáticos.
Los factores naturales que afectan al clima son la latitud, altitud, continentalidad, corrientes marinas, vegetación y vientos. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.
El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil de predecir. Por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como el aumento de la radiación solar o las variaciones orbitales pero, por otra, existen fluctuaciones más o menos caóticas debidas a la interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores. Ni siquiera los mejores modelos climáticos tienen en cuenta todas las variables existentes por lo que, hoy día, solamente se puede aventurar una previsión de lo que será el tiempo atmosférico del futuro más próximo. Asimismo, el conocimiento del clima del pasado es, también, más incierto a medida que se retrocede en el tiempo. Esta faceta de la climatología se llama paleoclimatología y se basa en los registros fósiles; los sedimentos; la dendrocronología, es decir, el estudio de los anillos anuales de crecimiento de los árboles; las marcas de los glaciares y las burbujas ocluidas en los hielos polares. De todo ello los científicos están sacando una visión cada vez más ajustada de los mecanismos reguladores del sistema climático.

Terremoto


Un terremoto también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o, simplemente, temblor de tierra (en algunas zonas se considera que un seísmo o sismo o temblor es un terremoto de menor magnitud) — es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.

Fallas geológicas
Una falla es una fractura que separa dos bloques de roca, los cuales pueden deslizarse uno respecto al otro en forma paralela a la fractura. A cada deslizamiento repentino de estos bloques se produce un condón. Existen tres tipos de fallas: fallas de rumbo o transcurrentes, fallas normales y fallas inversas. Las fallas de rumbo son fallas verticales (o casi verticales) donde los bloques se mueven horizontalmente. Este movimiento horizontal puede ser de tipo lateral derecho o de tipo lateral izquierdo, dependiendo de si un observador parado en uno de los bloques ve que el bloque de enfrente se mueve hacia la derecha o hacia la izquierda. Las fallas normales son fracturas inclinadas con bloques que se deslizan en forma vertical, principalmente. En este caso, los bloques reciben el nombre de techo y piso; el techo es el bloque que yace sobre la fractura inclinada. Si el techo de la falla se mueve hacia abajo, la falla es de tipo normal. En caso contrario, se trata de una falla inversa. Cuando el movimiento de los bloques es una combinación de movimiento horizontal y vertical se habla de una falla oblicua.
Ondas elásticas
La energía liberada durante un temblor se propaga por la Tierra en forma de ondas elásticas denominadas ondas P, ondas S y ondas superficiales de Love y Rayleigh. Las ondas P hacen que el suelo se mueva hacia delante y hacia atrás en la misma dirección en la que se propagan (ondas de compresión); las ondas S producen movimientos perpendiculares a su dirección de propagación (ondas de cizalla), y las ondas de Love y Rayleigh producen movimientos horizontales y elíptico-longitudinales del suelo, respectivamente. Por su capacidad de transmitirse por el interior de la Tierra, a las ondas P y S también se les conoce como ondas de cuerpo. A diferencia de éstas, y como su nombre lo indica, las ondas superficiales solamente viajan cerca de la superficie terrestre. La onda P, por ser la más rápida, es la primera en registrarse en una estación sismológica. Se transmite por la corteza a una velocidad promedio de 6 km/
s. La onda S es más lenta y se propaga a una velocidad de aproximadamente el 60% de la velocidad de la onda P.
Terremotos inducidos
Hoy en día se tiene la certeza de que si se inyectan en el subsuelo, ya sea como consecuencia de la eliminación de desechos en solución o en suspensión, o por la extracción de hidrocarburos, se provoca, con un brusco aumento de la presión intersticial, una intensificación de la actividad sísmica en las regiones ya sometidas a fuertes tensiones. Pronto se deberían controlar mejor estos sismos inducidos y, en consecuencia, preverlos, tal vez, pequeños sismos inducidos pudieran evitar el desencadenamiento de un terremoto de mayor magnitud

Correo Electronico


Correo electrónico, o en inglés e-mail (electronic mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste (con frecuencia nulo) están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales

El correo electrónico antecede a la Internet, y de hecho, para que ésta pudiera ser creada, fue una herramienta crucial. En una demostración del MIT (Massachusetts Institute of Technology) de 1961, se exhibió un sistema que permitía a varios usuarios ingresar a una IBM 7094 desde terminales remotas, y así guardar archivos en el disco. Esto hizo posible nuevas formas de compartir información. El correo electrónico comenzó a utilizarse en 1965 en una supercomputadora de tiempo compartido y, para 1966, se había extendido rápidamente para utilizarse en las redes de computadoras.
En 1971 Ray Tomlinson incorporó el uso de la arroba (@). Eligió la arroba como divisor entre el usuario y la computadora en la que se aloja la casilla de correo porque no existía la arroba en ningún nombre ni apellido. En inglés la arroba se lee "at" (en). Así, fulano@máquina.com se lee fulano en máquina punto com.
El nombre correo electrónico proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan "buzones" intermedios (servidores), en donde los mensajes se guardan temporalmente antes de dirigirse a su destino, y antes de que el destinatario los revise.